Lourdes Pérez Moral. Historiadora Domingo, 02 de octubre de 2016 (08:23:43)
0 Comentarios - 1.103 Visitas - 157 Imp.
El 3 de octubre de 1916 se concertaba la disolución de “Fernando Pallarés e Hijos” y la constitución de una sociedad mercantil colectiva con domicilio en Cabra dedicada a la fabricación de aceites de oliva y orujo, sulfuro de carbono, jabones y exportación de los mismos. Más de una década habría de pasar para su transformación en sociedad anónima ampliando actividad y capital social. Había nacido “Pallarés Hermanos”.
Foto: Fábrica de Pallarés en Cabra. Fuente: Archivo Pallarés Hermanos
Consolidado el papel crucial de Italia y Francia en el comercio oleícola internacional, España comenzaba a gestar el primer conjunto estable de empresas netamente exportadoras en el último tercio del siglo XIX. Fue entonces cuando Cataluña tomó la iniciativa de otorgar al producto valor añadido.
En el otro extremo, Andalucía y, en particular, Córdoba. De ella se decía que pese, a multiplicar olivos, no sabía aprovecharlos tanto que los informes consulares manifestaban incluso que la elaboración seguía siendo “tan imperfecta y rudimentaria que los aceites nunca han sido capaces de competir en el extranjero”. No es de extrañar entonces que, en los incipientes tratados oleícolas, se instara al cuidado y esmero de las operaciones sin olvidar un cambio de mentalidad que empezaba a definir la trayectoria de los principales agentes del sector: capital, brazos e inteligencia. Ello no fue óbice para que se iniciara el desplazamiento del mercado mediante el asentamiento de vascos y valencianos en las capitales de provincia pero no en los pueblos. Los catalanes, en cambio, sí.
En 1900 Fernando Pallarés Besora compraba un molino en Cabra para construir, dos años más tarde, una fábrica destinada a la extracción del aceite de orujo por medio de sulfuro de carbono, una fábrica llamada a creciente desarrollo que pondría punto y final a su historia, oficialmente, en 2005.
En la actualidad, en el municipio cordobés de Cabra operan poco menos de una decena de empresas dedicadas a la industria y comercio oleícolas aunque la explotación autóctona generalizada todavía flaquea para unos aceites que, hoy como ayer, son ideales para el consumo directo a la vez que pueden amoldarse para la confección de tipos.
Recuerde desmarcar "Publicar en Facebook ", que por defecto no se puede deshabilitar por nuestra parte, para que su actividad social en cabrainformacion.com no se se refleje en SU historial social de facebook
AVISO SOBRE EL SISTEMA COMENTARIOS
Desde CabraInformacion creemos que el sistema de participación debe ser más social, por ello, se ha sustituido el antiguo sistema de comentarios por uno vinculado a la red social FaceBook, próximamente otras redes.
Edición y Diseño: AR COMUNICACIÓN E IMAGEN; Quejas e Insultos: gDevelop Entertainment
Todos los derechos reservados -
Prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico, informativo y publicitario contenido en este medio salvo autorización previa.